jueves, 11 de octubre de 2018








¿QUE ES LA BIOS?


BIOS (Sistema básico de entradas y salidas, del inglés “Basic Input/Output System”) es un componente esencial que se usa para controlar el hardware. Es un pequeño programa, que se carga en la ROM (Read-Only Memory (Memoria de sólo lectura), tipo de memoria que no puede modificarse) y en la EEPROM (Electrically-Erasable Programmable Read-Only Memory (Memoria de sólo lectura que es programable y que puede borrarse eléctricamente)).  De allí proviene el término flasher, que designa la acción de modificar el EEPROM.El BIOS es un tipo de firmware que localiza y prepara los componentes electrónicos o periféricos de una máquina, para comunicarlos con algún sistema operativo que la gobernará. Para ello la máquina cargará ese sencillo programa en la memoria RAM central del aparato.


OPCIONES DE LA BIOS

Se trata de las diversas posibilidades que ofrece la BIOS para realizar ciertas tareas de una u otra forma, además de habilitar (enable) o deshabilitar (disable) algunas características. Las más importantes son:
  • CPU Internal cache: el habilitado o deshabilitado de la caché interna del microprocesador. Debe habilitarse (poner en Enabled) para cualquier chip con caché interna (todos desde el 486). Si la deshabilitamos, podemos hacer que nuestro Pentium 75 vaya como un 386 rápido, lo cual no sirve para nada como no sea jugar a un juego muy antiguo que va demasiado rápido en nuestro ordenador.
  • External Caché: lo mismo, pero con la caché externa o de segundo nivel. No tiene tanta trascendencia como la interna, pero influye bastante en el rendimiento.
  • Quick Power On Self Test: que el test de comprobación al arrancar se haga más rápido. Si estamos seguros de que todo funciona bien, merece la pena hacerlo para ganar unos cuantos segundos al arrancar.
  • Boot Sequence: para que el ordenador busque primero el sistema operativo en un disquete y luego en el disco duro si es "A,C" o al revés si es "C,A". Útil para arrancar o no desde disquetes, o en BIOS modernas incluso desde una unidad Zip o SuperDisk internas.
  • Swap Floppy Drive: si tenemos dos disqueteras (A y B), las intercambia el orden temporalmente.
  • Boot Up NumLock Status: para los que prefieran arrancar con el teclado numérico configurado como cursores en vez de como números.
  • IDE HDD Block Mode: un tipo de transferencia "por bloques" de la información del disco duro. Casi todos los discos duros de 100 MB en adelante lo soportan.
  • Gate A20 Option: un tecnicismo de la RAM; mejor conectado.
  • Above 1 MB Memory Test: por si queremos que verifique sólo el primer MB de RAM o toda (above = "por encima de"). Lo primero es más rápido, pero menos seguro, evidentemente, aunque si no ha fallado nunca ¿por qué debería hacerlo ahora?
  • Memory Parity Check: verifica el bit de paridad de la memoria RAM. Sólo debe usarse si la RAM es con paridad, lo que en la actualidad es muy raro, tanto en FPM como EDO o SDRAM. Las únicas memorias con paridad suelen estar en 486s o Pentium de marca, como algunos IBM.
  • Typematic Rate: para fijar el número de caracteres por segundo que aparecen cuando pulsamos una tecla durante unos instantes sin soltarla. Sólo útil para maniáticos; alguna vez se dice que está para discapacitados, pero me temo que su utilidad en ese sentido es desgraciadamente muy escasa.
  • Numeric Processor: para indicar al ordenador que existe un coprocesador matemático. Puesto que desde la aparición del 486 DX esto se da por supuesto, está en proceso de extinción.
  • Security Option: aunque a veces viene en otro menú, esta opción permite elegir si queremos usar una contraseña o password cada vez que arranquemos el equipo (System), sólo para modificar la BIOS (Setup o BIOS) o bien nunca (Disabled).
  • IDE Second Channel Option: indica si vamos a usar o no el segundo canal IDE (sólo en controladoras EIDE, claro), en cuyo caso le reserva una IRQ, generalmente la 15.
  • PCI/VGA Palette Snoop: esto es demasiado complejo y arriesgado para atreverme a liarle, aunque si quiere una respuesta le diré que se suele utilizar cuando tenemos dos tarjetas de vídeo (o una tarjeta añadida sintonizadora de televisión) y los colores no aparecen correctamente. Remítase al manual de su tarjeta gráfica para ver si debe habilitarlo.
  • Video Bios ROM Shadow: si se habilita, copiará la BIOS de la tarjeta gráfica desde la lenta ROM en la que está a la rápida RAM del sistema, lo que acelera el rendimiento. Suele estar habilitada sin dar problemas, salvo quizá en Linux.
  • (Adaptor) ROM Shadow: lo mismo pero para otras zonas de la BIOS. En este caso se suelen deshabilitar, para evitar problemas innecesarios, aunque puede probar y ver si aumenta la velocidad.


 TRASLADE AL ESPAÑOL OPCIONES DE LA BIOS


          INSTRUCCIONES:
  1. Reinicia tu ordenador. Ve a "Inicio", "Apagar ordenador" y "Reiniciar".
  2. Pulsa la tecla correcta para entrar en el BIOS antes de que aparezca la pantalla de carga de Windows. Esta tecla puede variar dependiendo del fabricante del equipo y el BIOS. La mayoría de los sistemas usan "Esc", "Supr", "F2" o "F1". La tecla se mostrará brevemente cuando arranques o puedes revisar el manual de tu equipo. Si pulsando una de las teclas te lleva a una pantalla de orden de arranque, selecciona "Configuración" para continuar con la configuración del BIOS.
  3. Use las teclas de flecha y función para navegar por las pestañas y cambiar la configuración. Cada BIOS tiene instrucciones específicas en la parte inferior y derecha de la pantalla.
  4. Entiende las diferentes configuraciones en cada pestaña. "Principal" cambia la fecha y hora del sistema. Esto es diferente del tiempo que aparece en tu bandeja de notificación. "Seguridad" establece, borra o cambia las contraseñas del sistema. Estas contraseñas pueden restringir quién tiene acceso a la configuración del BIOS. "Avanzado" cambia el orden de arranque y la memoria de vídeo reservada. "Herramientas" realiza una prueba de diagnóstico de disco duro.
  5. El BIOS ofrece un procedimiento para restaurar los valores por defecto. A menudo funcionará presionando la tecla "F9", pero mira las opciones de pantalla o el menú para el proceso real de tu BIOS.


¿QUE TAREAS TIENE LA BIOS?




La BIOS (siglas de Basic Input / Output System) o, casi mejor, el BIOS, es una pastilla responsable de:
a)  Proceso de arranque de la computadora.
b)  Verificación (test), durante el proceso de arranque, del buen estado de los componentes hardware. El programa encargado se denomina POST (Power On Self Test).
c)  Configuración y catalogación automáticas de los diversos componentes hardware.
d)  Configuración manual (a petición del usuario) de los componentes hardware. El programa encargado se denomina Setup y se accede a él pulsando, durante el proceso de arranque, alguna de las siguientes teclas:  <Supr>, <F1>, <F2>, <Esc>, …
e) Gestión de las operaciones de E/S más elementales, para lo cual almacena cierto número de drivers. El BIOS colabora, pues, con el Sistema Operativo en la gestión de la E/S


TAREAS DE LA BIOS


La BIOS es un programa que ya está instalado en el ordenador, en concreto en su Placa base. Siempre se carga de forma automática después de que aprietes el botón de encendido. Lo primero que hace es un chequeo de todos los componentes de hardware. Si encuentra algún fallo, se encarga de avisarte a través de un mensaje en pantalla, o mediante los “tradicionales” pitidos de alarma. Últimamente, algunos fabricantes de placas base han incorporado también un juego de indicadores luminosos que muestran la fase de la comprobación de la BIOS, y que permite diagnosticar cuándo se produce el error. Este test se llama “POST” ”(Power On Self Test, Auto Comprobación al Conectar). Luego configura los componentes del equipo. Por ejemplo, adjudica las interrupciones a las tarjetas de expansión. Después, el PC emite un tono para indicar que no hay fallos. Por último, la BIOS se dirige al sector MBR e inicia   la carga del sistema operativo.
TIPOS DE BIOS

No todos los fabricantes de placa base se limitan por lo general a comprar el núcleo o bien ajustan la configuración de la BIOS a sus placas base. Un tipo de BIOS se ajusta sólo, por lo tanto, a un determinado tipo de placa base. Los distribuidores principales de BIOS son las firmas americanas Phoenix, fabricante de las “Phoenix- BIOS”, y “Award-BIOS”, y AMI (“AMI-BIOS”). La mayoría de los ordenadores de hoy en día están dotados de una BIOS Award


DONDE ESTA GRABADA LA BIOS

La BIOS está grabada en un pequeño chip de memoria situado en la placa base. En los ordenadores antiguos (los de hace tan sólo unos cuantos años) no era posible borrar esta información, sino tan sólo leerla. Por eso recibe también el nombre de ROM (Read-Only Memory, o Memoria de Sólo Lectura), y a menudo parece en libros y manuales como ROM-BIOS. Ya hace algún tiempo que se puede modificar la BIOS. Para ello se emplea el llamado “Setup” de la BIOS. 


Diferencias entre BIOS, Boot, Cmos, Rom, Chipset

BIOS: El BIOS contiene un mini programa setup que chequea el hardware y muestra por pantalla sus características más importantes. El BIOS luego activa un disco para que se inicie el sistema operativo contenido en este disco, pero si ese disco no está o falla se activa otro disco.


Boot: Este le indica al BIOS a que unida ha de ir para buscar el arranque del sistema operativo.
CMOS: A pesar de que la configuración del BIOS y CMOS se hace en el mismo lugar no son lo mismo. La CMOS es encendida por na batería CMOS y contiene la configuración del sistema y es posible modificara cada vez que entramos a la configuración de la CMOS (CMOS Setup).
Rom: Es una memoria de acceso aleatorio es la que contiene la información esencial para hacer funcionar la computadora así el pc reciba o no la corriente.
Chipset:  es el eje del sistema interconectando a otros componentes como el procesador, memoria RAM, ROM, las tarjetas de expansión y tarjeta de vídeo.

Aspectos más importantes del BIOS

·         El sistema BIOS de un PC estándar desempeña en realidad cuatro funciones independientes:
·         Programa de inventario y comprobación del hardware (POST del inglés Power On Self Test)
·         Proceso de carga inicial del software
·         Inicialización de los dispositivos hardware que lo requieren; carga de cierto software básico, e inicio del Sistema Operativo
·         Soporte para ciertos dispositivos hardware del sistema.


     GLOSARIO

CHIPSET
Es el nombre que se le da al conjunto de chips (o circuitos integrados) utilizado en la placa madre y cuya función es realizar diversas funciones de hardware, como control de los Bus (PCI, AGP y el antiguo ISA), control y acceso a la memoria, control de la interfaz I/O y USB, Timer, control de las señales de interrupción IRQ y DMA, entre otras.
PLACA BASE

Conocida como placa madre, es la encargada de interconectar y dar soporte físico a todos los dispositivos internos de tu computadora. Su importancia radica en que dependiendo de cuál elijas estarás delimitando la capacidad del equipo. De ella dependen todos los demás, como por ejemplo, la cantidad de memoria RAM y el tipo que podrás usar, el número de puertos USB o el número de unidades de disco duro.

MBR

Un registro de arranque principal, conocido también como registro de arranque maestro (por su nombre en inglés master boot recordMBR) es el primer sector de un dispositivo de almacenamiento de datos, como un disco duro. A veces, se emplea para el arranque del sistema operativo con bootstrap, otras veces es usado para almacenar una tabla de particiones y, en ocasiones, se usa sólo para identificar un dispositivo de disco individual, aunque en algunas máquinas esto último no se usa y es ignorado

CMOS

El semiconductor complementario de óxido metálico o complementary metal-oxide-semiconductor (CMOS) es una de las familias lógicas empleadas en la fabricación de circuitos integrados.

PCI

En informáticaPeripheral Component Interconnect o PCI (en español: Interconexión de Componentes Periféricos), es un busestándar de computadoras para conectar dispositivos periféricos directamente a la placa base


MEMORIA CACHE

Área de almacenamiento dedicada a los datos usados o solicitados con más frecuencia para su recuperación a gran velocidad.

DRIVER

Un controlador de dispositivo o manejador de dispositivo (en inglés: device driver, o simplemente driver)1​ es un programa informático que permite al sistema operativo interaccionar con un periférico, haciendo una abstracción del hardware y proporcionando una interfaz (posiblemente estandarizada) para utilizar el dispositivo.

BUFFER


En informática, un buffer de datos es un espacio en un disco o en un instrumento digital reservado para el almacenamiento temporal de información digital, mientras que está esperando ser procesada. Por ejemplo, un analizador TRF tendrá uno o varios buffers de entrada, donde se guardan las palabras digitales que representan las muestras de la señal de entrada. El Z-Buffer es el usado para el renderizado de imágenes 3D.















No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿ QUE ES LA BIOS? BIOS  (Sistema básico de entradas y salidas, del inglés “Basic Input/Output System”) es un compone...